Fue el arqueólogo inglés William John Thoms quien usó por primera vez la palabra “Folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia), y se conjuga como el “saber popular”.
Si bien la palabra puede aparecer escrita como “folcklore”, “folclore” o “folklore”, la Real Academia Española optó por utilizar “folclore”. Sin embargo, en el uso más generalizado se observa aquel último término.
El 22 de agosto de 1960, casi un siglo después de que se creara el término, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folklorólogo salteño Augusto Raúl Cortazar, el Congreso reunió a representantes de 30 países quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folklore.
En la ciudad d Génova, los ciudadanos de otras nacionalidad, han creado grupos folkloricos con diferentes fines. Entre ellos poder tramandar la pasión por el baile foklorico, no peder la identidad, recordar y hacer conocer nuestras tradiciones. Estos con mucho sacrificio y trabajo se autofinancian para llograr todos estos objetivos.
Grupo Follorico Guayas y Quil y Grupo Chimborazo del Ecaudor Grupo Nueva Esparanza de Bolivia
Grupo Boliviano Nueva Esperanza Grupo Magia Colombiana de la ciudad de Florencia
Redacción de Il Quotidiano Latinoamericano
Devi effettuare l'accesso per postare un commento.