BOGOTÁ – Con más de 65.000 uniformados, la Policía Nacional, con el apoyo del Ejército, desplegó un operativo en todo el país para evitar actos vandálicos y hechos de orden público, en medio de las manifestaciones convocadas por las centrales obreras y organizaciones sociales en el Día de la Independencia en Colombia que se conmemora el martes.
El general Jorge Luis Vargas, director de la Policía, advirtió que la guerrilla del ELN y las disidencias buscarían infiltrar la protesta. “Se encontraron instrucciones del Comando Central del ELN para influir en los actos de vandalismos que se están produciendo en algunas ciudades de Colombia”.
Por su parte, el ministro de Defensa, Diego Molano, dijo que la Fuerza Pública garantizará el derecho a la protesta pacífica, pero no permitirá actos de vandalismo.
“Prevenir y evitar que se desarrollen acciones vandálicas, acciones de bloqueo o de violencia que puedan afectar los derechos del resto de los colombianos. Está claro que nuestra fuerza pública está preparada, tiene el despliegue de todos sus operativos de control por parte de la policía, lo mismo que de nuestro Ejército Nacional. Trabajaremos para garantizar que esta jornada sea pacífica, pero por supuesto actuar con toda contundencia contra aquellos que quieren generar vandalismo o violencia”.
Historia de la Independencia de Colombia
La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del Imperio Español, en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas por la invasión francesa de España en 1808, a cual fue parte de la guerras napoleónicas en Europa.
Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo Morillo. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana venezolana.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunia y tras las batallas de Paya, Pantano e Vargas y Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de Agosto de 1819
El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de Colombia, un estado republicano así nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón, primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo nombre de Colombia.
Colombianos en Italia
Los Colombianos en Italia, nutren preocupaciones por lo que sucede en el país de origen, desde el mes de Mayo el Gobierno decició cambiar la ley tributaria, esto provocó reacciones no solo en Colombia sino tambiên en exterior. Colombianos decidieron dar su contributo con manifestaciones en las ciiudades más importante como Roma, Milán, Florencia y Génova.
La última manifestación la organizô Tejidos resilentes, Rete umanitaria per la Colombia. https://www.facebook.com/tejidosresilientesrete/videos/225100359469419/
L
Devi effettuare l'accesso per postare un commento.