El Ministerio de Salud italiano, con un comunicado ha enviado recientemente una circular haciendo conocer la propagación de la Viruela del mono ( Vaiolo delle scimmie ) en todo el país. Así mismo la Organización Mundial de la Sanidad anunció el pasado 26 de Julio, con un comunicado la inclusión oficialmente de esta enfermedad, misma que es conocida como Monkeypox , dicha enfermedad está en la lista de emergencias sanitarias mundiales, la inclusión en esta lista demuestra como la enfermedad se está volviendo cada vez más peligrosa.

Conversamos con el Profesor Antonio Di Biagio, Médico infectólogo del Hospital San Martino. En esta conversación conoceremos un poco de esta enfermedad y como podemos prevenir.
¿Qué es la viruela del mono? La viruela del mono es una enfermedad infecciosa conocida desde hace más de 50 años que hasta ahora solo se había extendido en el África, esta es causado por un virus. Único familiar de la viruela que conocieron en el siglo pasado y para la cual hasta finales de los años 70, cuando en Italia llega la vacunación.
¿Hay una emergencia actual? La mortalidad de la infección es muy baja: 0,023% de las personas involucradas. Pero es una enfermedad que se transmite con mucha facilidad por contactos cercanos por lo que podría afectar a niños, ancianos e inmunodeprimidos y causar muchas más víctimas.
¿ Cuál es el escenario epidemiológico en Italia, en particular en la Región de Liguria? Las regiones italianas con más casos son Lombardía, Lazio, Véneto y Emilia Romagna. Incluso Liguria en los últimos días ha superado los 20 casos.

Esta es una epidemia mundial, hasta la fecha hay 39692 casos. Los países más afectados son en Europa 17.440 casos, en América del Norte 9980 y así sucesivamente. El país con más casos en América Latina es Brasil: 2.138 casos. En Ecuador 7 casos, una muerte.
¿Cuál es el modo de contagio y hablemos de la velocidad de propagación? El contagio, como se mencionó, se debe a contactos cercanos y relaciones sexuales (actualmente el 99% de los casos son hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres). la tendencia de crecimiento semanal en el mundo es de alrededor del 5%, o alrededor de 300 casos nuevos por semana. Además este virus puede transmitirse a través del contacto con fluidos corporales, lesiones en la piel o superficies mucosas internas, como en la boca o la garganta, gotas respiratorias y objetos contaminados.
¿Qué podemos o debemos hacer para prevenir el contagio? Prestar mucha atención a las lesiones en el cuerpo y los genitales. Algunas lesiones se asemejan al herpes, otras a la varicela y otras infecciones bacterianas. Cualquier lesión cutánea precedida de una sintomatología general (fiebre, exantema, adenopatías) debe alarmar y recomendar la visita al médico de cabecera o de familia, o médico infectólogo/dermatólogo.
¿Qué hacer si una persona contrae o cree que se ha infectado con el virus? Lo primero es no alarmarse, segundo abstenerse de tener relaciones sexuales y tercero llamar al médico de familia.
¿Es necesario una cuarentena para las personas que estén contagiadas y cuál es el tratamiento a seguir? Es necesaria la cuarentena por 20 días o más, hasta que desaparezcan las lesiones, solo hay un fármaco llamado Tecovirimat, esta medicina se usa en solo en algunos casos, es un medicamento anti-viral, muy caro en este momento disponible en pocas cantidades. Afortunadamente, la enfermedad se resuelve sola sin necesidad de medicamentos la mayor parte de los casos.
Actualmente no se habla de campaña de vacunación, pero si se habla de vacuna, ¿cuál es la estrategia de vacunación contra esta viruela ? La vacuna no será obligatoria, se ofrecerá a las personas más expuestas: trabajadores de la salud, gays, transexuales, trabajadoras sexuales. A partir de septiembre habrá una mayor disponibilidad de dosis por lo que la campaña real comenzará también en Italia, en Reino Unido ya han comenzado.
Las enfermedades infectivas casi siempre son enfermedades que provocan descriminación y silencio
No debemos crear un estigma, ni discriminación en caso una persona sea contagiada, más bien debemos hablar, entender y mantenernos informados, el estar preparados evitará crear alarmismos, o pasar una desinformación de esta enfermedad. Debemos prestar mucha atención a cualquier cosa que parezca inusual en el cuerpo. Importante la infomación que obtengamos sea de parte de médicos, infectólogo y de fuentes oficiales como la página del Ministerio de la Salud, Regione Liguria. El estar informados evitará que la enfermedad involucre también las personas, hijos, abuelos, etc.
De.- Ivonne Torres Tacle /Il Quotidiano Latinoamericano
Devi effettuare l'accesso per postare un commento.