Murió en París a la edad de 93 años el 20 de agosto, pero la noticia recién se dio a conocer ayer. Con el grupo “Los Incas” grabó “El cóndor pasa” en 1963, llevándolo al éxito mundial.
El músico y compositor argentino Jorge Milchberg, famoso por arreglar y grabar “El Cóndor pasa” en la década de 1960, que se convirtió en la melodía andina más conocida en el mundo, murió en París a los 93 años. Milchberg, nacido en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1928 de padres polacos y residente en Francia desde 1955, falleció el 20 de agosto, pero la noticia de su desaparición no fue anunciada hasta el viernes 26 de agosto por su familia y la embajada argentina en París.

¿ Quién era Milchberg ? Pianista de formación clásica y charango de renombre mundial, Milchberg dirigió durante casi 60 años a “Los Incas”, un icónico grupo de música andina fundado en la década de 1950 en París que ha realizado giras internacionales. El grupo grabó “El cóndor pasa” en 1963 llevándolo al éxito mundial. Luego, Milchberg arregló la canción nuevamente con letra de Paul Simón para una versión cantada por el dúo de folk neoyorquino Simon and Garfunkel bajo el título “If I could” en su álbum “Bridge over problemed water” (1970).
El tema de “El Cóndor pasa” fue tomado originalmente de una zarzuela, obra musical del mismo nombre, creada en 1913 por el compositor peruano Daniel Alomia Robles pero en versión orquestal. La versión en pequeño conjunto de Milchberg y el tema principal de Simón and Garfunkel, que se ha convertido en un símbolo del folk-pop, contribuyeron a la fama de “El Cóndor pasa”, que ha tenido innumerables versiones y generó un renovado interés por la música latinoamericana.
“El cóndor pasa” fue compuesta originalmente por el etnomusicólogo peruano Daniel Alomìa Robles en 1913 con letra de Julio Balduino (con el seudónimo de Julio de La Paz), para la obra de teatro dramático/musical, titulada “Soy la paloma que el nido perdiò “, realizada en el teatro Mazzi de la ciudad de Lima el 19 de diciembre de 1913, donde se interpretó la pieza en la última parte del drama para simbolizar el vuelo del cóndor, que para los peruanos es sinónimo de libertad. Más tarde en los años treinta Daniel Alomìa Robles publicó la canción en los Estados Unidos para asegurar los derechos de autor legales. Detenida durante 30 años, esta ópera fue desairada, por la falta de sensibilidad que se prestaba a la canción popular andina.
Vasija de barro es una composición musical con tono de danzante,conocida como “el himno no oficial de Ecuador “. La letra hace referencia a los rituales mortuorios ancestrales del país como símbolo del deseo de volver a la Madre Tierra y fue escrita en 1950 por los poetas Jorge Carreca Andrade, Jorge Enrique Adoum, Hugo Alemán, y el pintor Jaime Valencia. La melodía de la canción fue creada por Gonzalo Benítez. Aquí en el video interpretada por el grupo musical ‘Los Incas‘ el cual era dirigido por Milchberg
Luego revivió con el retorno del interés por el folk a principios de los años 60 por parte del grupo Los Incas, quienes grabaron su versión instrumental en el disco de 33 rpm “Amérique du sud”, en el sello Philips, editado en 1963. Posteriormente el grupo de Jorge Milchberg, conocido por la música andina también en Estados Unidos, acepta la colaboración propuesta por Paul Simon para la reedición de la pieza, con versos en inglés del propio Simon, convirtiéndose así en el famoso “El cóndor pasa”. podría) “uno de los grandes éxitos del dúo Simon and Garfunkel. Esta versión tuvo eco mundial, colocándose en lo más alto de los rankings mundiales. Fue grabado en el álbum de 33 rpm “Bridge Over Troubled Waters”, sello de Columbia, lanzado el 26 de enero de 1970.
De.- Ivonne Torres Tacle / Todos los Derechos Reservados 2022
Devi effettuare l'accesso per postare un commento.