Toda buena historia de fantasía necesita un mago o un sabio, y lo mejor es que si ese relato es ancestral el toque de magia raya en la perfección. Tal es el caso los Magos venidos de Oriente a ofrendar sus regalos al niño Jesús, como describe la Biblia, ya que había nacido el “rey de los judíos”.
El Evangelio de San Mateo en la Bibliadice que varios ‘Magos’ estaban siguiendo una estrella hasta que llegaron a Belén. La Biblia no especifica cuántos magos había, ni sus nombres, ni mucho menos si eran reyes.
El origen
Mateo relata cómo en Jerusalén los magos “venidos de Oriente” atrajeron el interés del rey Herodes I de Judea al anunciar el nacimiento de Jesús: “¿Dónde está el niño que ha nacido rey de los judíos? Porque observamos su estrella en su salida y hemos venido a rendirle homenaje“.
El Evangelio de San Mateo usó la palabra griega “ma’goi” para describir a los que visitaron al niño Jesús. La palabra probablemente se refiere a expertos en astrología y otras prácticas ocultas. Varias traducciones de la Biblia los llaman “astrólogos” o “magos”, de acuerdo con información de la Enciclopedia Británica.
Un mago es un hombre sabio, un chamán o un maestro de la antigua tradición. La palabra “mago” proviene del persa “mago”, el nombre de la venerable secta de magos ocultos y expertos en astrología que eran los nigromantes de Nabucodonosor y los observadores de estrellas de Ciro.

¿Por qué oro, incienso y mirra?
La tradición oriental establece el número de magos en 12, pero la tradición occidental establece su número en tres, probablemente basado en los tres regalos de “oro, incienso y mirra” presentados al niño Jesús, según la Enciclopedia Británica.
“Y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María su madre y postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron sus dones de oro, incienso y mirra” (Mateo 2: 9-12).
Estos tres dones tienen un significado simbólico importante según relatan los expertos en la Biblia.
Oro: porque Jesús fue considerado el “Rey de Reyes” y también en la antigüedad el oro era el regalo destinado a los reyes y altos dignatarios.
Incienso : Jesús era el hijo de Dios y las divinidades son honradas quemando incienso en los altares de los lugares de culto.
Mirra: Jesús también fue un hombre de carne y hueso y como tal también tuvo que morir. La mirra es una resina que se usa para ungir el cuerpo del difunto.
Melchor, Gaspar y Baltazar
En el siglo V, el teólogo Beda , conocido como ‘El Venerable’, registró que “el primero de los magos fue Melchor: un anciano de larga cabellera blanca y luenga barba, el segundo, Gaspar, joven, imberbe, de tez blanca y rosada; el tercero, Baltasar, de tez morena”. A partir de entonces a los magos se les invistió como reyes.
El evangelio no indica el número de sabios ni sus razas. Fue en el siglo V cuando el Papa León I decidió oficialmente que los Reyes Magos eran tres, uno por cada regalo ofrecido a Jesús: oro, incienso y mirra. El número también podría deberse a la relación que tiene con la Santísima Trinidad.
Los nombres de los Reyes Magos fueron documentados en un mosaico bizantino por primera vez en el siglo VI de la Basílica de Sant ‘Apollinare Nuovo en Ravenna (Italia). En él están inscritos los nombres “Melchor”, “Gaspar” y “Balthazar”. Nadie sabe dónde están ahora estos tres sabios o Reyes Magos. Lo que sí es es seguro es que tuvieron que trabajar todo el año para que este 6 de enero millones de niños en el mundo encuentren sus regalos en sus casas.
Tradición en Italia
‘ La Befana viene de noche ‘
La historia de la befana comienza en la noche de los tiempos y desciende de las tradiciones mágicas precristianas. El término “Befana” deriva del griego “Epifanía”, o “aparición” o “manifestación“. Por tanto, la Befana se celebra el día de Reyes, que suele cerrar el período de vacaciones de Navidad.
La Befana está representada, en el imaginario colectivo, por una anciana de nariz alargada y mentón puntiagudo, que recorriendo una escoba a lo largo y ancho lleva regalos a todos los niños. De hecho, en la noche del 5 al 6 de enero, bajo el peso de un saco rebosante de juguetes, bombones y caramelos (en cuyo fondo siempre hay una buena dosis de cenizas y carbón), la Befana vuela sobre los tejados y , bajando por las chimeneas, llena las medias que los niños dejan colgadas. Estos, por su parte, preparan para la buena viejita, en un plato, una mandarina o una naranja y una copa de vino. A la mañana siguiente, además de regalos y carbón para los que han sido un poco más traviesos, los niños encontrarán la comida comida y la huella de la mano de la Befana en las cenizas esparcidas en el plato.
La Befana viste una falda oscura y ancha, un delantal con bolsillos, un chal, un pañuelo o un sombrero en la parte superior, todo ello amenizado por numerosas manchas de color.
Tradición en España
La festividad que celebramos todos los 6 de enero: la llegada de los Reyes Magos. Y es que esta es una de las tradiciones que más gustan tanto a mayores como pequeños, una festividad en la que la magia, la alegría y la ilusión son las protagonistas, además de típico roscón.
Lo cierto es que esta tradición tan española también se celebra en otras partes del mundo, sobre todo en países que en su momento fueron colonias y, por ende, se nutrieron de la influencia de la madre patria, es decir, España. Eso sí, cada uno ha hecho las adaptaciones que ha considerado.
Por lo que se refiere al resto de Europa, el 6 de enero también es una festividad aunque en este caso los festejos no giran entorno a tres reyes venidos del lejano Oriente sino que se encarnan en otras figuras. Conocemos algunas de todas ellas.
Tradición en Brasil
Aunque fue colonia portuguesa, Brasil celebra por todo lo alto la llegada de Los Reyes Magos el 5 de enero en la denominada Folia de Reis. Se trata de una celebración en la calle por la cual grupos de hombres van de casa en casa, ya sea a pie o a caballo, cantando los versos que relatan los viajes de los tres magos. La más conocida es la de Salvador de Bahía, que cuenta con un desfile similar al de los Carnavales, con trajes de fantasía, bailarines y música en directo, al que asisten personas de todas las localidades cercanas.
Tradición en Bolivia
La ritualidad del día de los Reyes Magos en Bolivia pasa porque el Niño Jesús, representado en pequeñas figuras de yeso, sean llevadas a los templos católicos a “escuchar misa” y con ello los pedidos de cada familia hacia la divinidad para el nuevo año. además el 6 de enero se suelen llevar a cabo unos bailes tradicionales llamados trenzadas, sobre todo en la parte sur del país. También se llevan pequeñas figuritas de yeso a las iglesias y templos católicos para que oigan misa. Luego llevarlos al hogar de una familia, donde harán algunas oraciones durante el día, prenderá velas al pie del pesebre, cada familia hace unas peticiones para que Dios se las cumpla.
Tradición en Alemania
El país germano celebra este día al cual llaman Dreikönigstag. En Alemania se giran las tornas y son los niños quienes se disfrazan de Reyes Magos, portando una estrella en la mano. La tradición dicta que vayan de casa en casa cantando a cambio de caramelos o regalos. En Colonia, lugar donde se conservan, según dicen, los huesos de Melchor, Gaspar y Baltasar, los niños piden dinero a modo de recaudación para entregárselo a los infantes de países pobres del mundo.
Tradición en Ecuador
En este país se celebra la llegada de los Reyes, en manera particular en el pueblo Saraguro celebra una de sus principales tradiciones en el sur del Ecuador: la Fiesta de los Reyes Magos. Esta costumbre reúne a compadres, vecinos, ahijados y el resto de la población, quienes con trajes coloridos llevan una figura del niño Jesús en brazos mientras recorren en procesión las principales comunidades de la zona hasta llegar a la Iglesia Matriz San Pedro de Saraguro.
Esta festividad, que está relaciona con la tradición occidental de la visita de los Reyes Magos al portal de Belén. Wikis, las sarawis, el oso, el león, el tigre, los ajas, kari sarawi, Jibaro, ushco y gigantes son algunos de los personajes que encienden esta celebración con alegría y color, ya que son quienes acompañan por las calles a la imagen del Niño Jesús.
Posterior a la eucaristía, en la Iglesia Matriz se realiza el tradicional recorrido por las calles para que luego cada comunidad retorne a la casa del prioste mayor donde se ofrece comida comunitaria a todos los presentes, danzas y bailes tradicionales con la música andina, cohetes y cánticos a la voz del tradicional ‘Wiiiiky’.
Hay un dato en común de esta celebración en todo el mundo, esta fecha marca el cierre de las fiesta natalicias.
Todos los Derechos reservados@2023 @ivonnetorrestacle1
Devi effettuare l'accesso per postare un commento.